viernes, 15 de marzo de 2013

Futurista

FUTURISTA
 
Todo lo relacionado con futurista, trata sobre la visión, creencias y creaciones basandose en este tiempo. El futuro es uno de los temas más usados en la ciencia ficción ya que el hombre siempre ha tendido a preguntarse por su futuro y por ello hace suposiciones, estas las expresa a través de la literatura, el cine, la televisión, la arquitectura, el arte, etc., estas suposiciones y creaciones futuristas han ayudado a servir de inspiración para artefactos tecnológicos que conocemos hoy en día, ya que la ciencia ficción y la ciencia van de la mano "Las ciencia ficción permite a los científicos imaginar la evolución futura de los descubrimientos a los que aplican sus investigaciones".
El hecho de preguntarse por el futuro, le ha hecho al hombre crear mundos ficticios que se cree que llegaran a ser a si en un tiempo lejano. A continuación dejaré en evidencia algunos videos que muestran el deseo del hombre por conocer su futuro y plasmarlo en sus producciones.
 
 



 
 
 
 
 

 

Galería de Wallpaper







 

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA FICCIÓN

 
 
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA FICCIÓN
 
 
La ciencia ficción ha sido de gran importancia en la historia de la humanidad, muchos libros, escritos, películas y demás de este géneron sirvieron de inspiración para muchos de los inventos actuales, y por lo tanto ha sido de gran importancia para la evolucion del hombre y de la tecnología.
Por otra parte, es el arte de crear mundos alternos, paradójas arquitectónicas, de ser futuristas y de llevar la imaginación a un alto punto; la ciencia ficción despierta en el ser humano el análisis, la atención, la creatividad, la visión futurista y la lógica.
 
La relación entre la ciencia y el género de la ciencia ficción sucede en ambos sentidos. Los científicos se plantean desafíos gracias a esa literatura y la buena ciencia ficción se nutre de las revistas de divulgación científica.
 
Siempre ha existido una relación estrecha entre la ciencia y las fantasías literarias futuristas. En numerosas ocasiones, filósofos y científicos han utilizado el recurso de la fantasía para exponer ideas que no podían demostrar y que hubieran sido tomadas a broma. Por ejemplo, Cyrano de Bergerac, que la ficción convirtió en narigudo y enamoradizo, ya se enfrentaba en 1675 con el recochineo de sus camaradas a causa de sus fantasías espaciales, por lo que ofrecía la ciencia como garantía de sus especulaciones: “Más por mucho que aduje que Pitágoras, Epicuro, Demócrito, y ya en nuestra época, Copérnico y Kepler eran de esta opinión (que la Luna era sólo un mundo más como el nuestro en la infinitud del Universo), no conseguí sino que se desternillaran aún más”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Top 10 de las Mejores Películas de Ciencia Ficción de la Historia





TOP 10 DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN DE LA HISTORIA


10. "The Matrix" (1999)
          
Es una película del género ciencia ficción dirigida y escrita por Larry y Andy Wachowski.
Protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Ganadora de 4 premios Oscar: Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales.

9.  "The Inception" (2010)
Es una película escrita, dirigida y producida por Christopher Nolan  protagonizada por Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Ken Watanabe, Tom Hardy, Marion Cotillard, Cillian Murphy, Tom Berenger y Michael Caine.
Obtuvo 4 premios Óscar por Mejor Fotografía, Mejor Mezcla de Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores efectos visuales.
8. "A Space Odyssey" (2001)
Es una película de culto del género Ciencia Ficción dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1968 que marcó un hito por su estilo de comunicación visual, los revolucionarios efectos especiales, realismo científico y proyecciones vanguardistas.

Fue producida por Kubrick bajo el auspicio de la compañía productora Metro-Goldwyn-Mayer y contó con Victor Lyndon como productor asociado. El guion fue escrito por Kubrick y el novelista Arthur C. Clarke, basándose en una novela corta del escritor titulada El centinela, escrita en 1948 y publicada en la revista 10 Historias de Fantasía, en 1951.
7. "E.T" (1982)
Es una película estadounidense de ciencia ficción de 1982, coproducida y dirigida por Steven Spielberg, escrita por Melissa Mathison y protagonizada por Henry Thomas, Robert MacNaughton, Tom Byron, Drew Barrymore, Dee Wallace y Peter Coyote.
La película, producida por Universal Pictures, fue un éxito de taquilla, superando a Star Wars para convertirse en la película más taquillera de todos los tiempos, un récord que mantuvo durante diez años. Los críticos la aclamaron como una historia intemporal de la amistad, y la situan como la película de ciencia ficción más grande jamás realizada según una encuesta del sitio web "Rotten Tomatoes". La película se re-estrenó en 1985, y luego nuevamente en 2002 para celebrar su 20º aniversario, con planos y escenas adicionales modificadas.

6. "Jurassic Park" (1993)
Es una película de ciencia ficción estadounidense, dirigida por Steven Spielberg, estrenada en 1993 y basada en la novela homónima de Michael Crichton. Se ha convertido en una de las más exitosas películas de todos los tiempos —es una de las películas con mayores ganancias de la historia— y en un hito respecto al uso de los efectos digitales para la filmación de películas. Obtuvo tres premios Óscar.








5. "Avatar" (2009)
Avatar es una película de ciencia ficción estadounidense de 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron y protagonizada por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Michelle Rodríguez.
Avatar fue nominada al Premio Oscar 2010 en la categoría de Mejor película. Y ganó el Premio Oscar 2010 en las categorías de Mejores efectos visuales, Mejor dirección de arte, y Mejor fotografía. La película se reestrenó en Estados Unidos el 27 de agosto de 2010 en salas 3D y IMAX 3D, con algunas escenas inéditas.
4. "Star Trek: The Motion Picture" (1979)
Es una película de ciencia ficción estadounidense ubicada dentro del universo de Star Trek creado por Gene Roddenberry.
Fue la primera película de la franquicia basada en la serie de los '60 Star Trek: La Serie Original, estrenada el 7 de diciembre de 1979. Su director fue el ganador del Óscar de la Academia Robert Wise, y constituye su tercer film de ciencia ficción. Star Trek: The Motion Picture revitalizó la franquicia, dando lugar a nueve secuelas y una precuela.
3. "El Planeta de los Simios" (1968)
Es una película estadounidense de ciencia ficción de 1968 basada en la novela homónima de Pierre Boulle y la primera de la franquicia El Planeta de los Simios. Franklin Schaffner dirigió la película protagonizada por Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans y James Whitmore.
2. "Terminator 2: El Juicio Final" (1991)
Es una película de acción y ciencia ficción escrita, producida y dirigida por James Cameron. La secuela de The Terminator (1984), que precede a Terminator 3: La rebelión de las máquinas (2003) y a Terminator Salvation (2009), está protagonizada, entre otros, por Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton, Edward Furlong, Robert Patrick, Earl Boen y Joe Morton.
La película fue galadornada con premios cinematográficos estadounidenses e internacionales, además de cuatro Óscar: Mejores efectos visuales, Mejor sonido, Mejor maquillaje y Mejor edición de sonido.
1. "Back To The Future" (1985)
Es una película de ciencia ficción y comedia, dirigida y escrita por Robert Zemeckis, Bob Gale y producuida por Steven Spilberg. Protagonizada por Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson, Crispin Glover y Thomas F. Wilson. La trama relata las aventuras de Marty McFly, un adolescente que es enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo de 1985, su época, a 1955. Tras alterar los sucesos ocurridos en 1955, específicamente aquellos en los que sus padres se conocieron y enamoraron, Marty debe intentar reunir a sus padres de nuevo para asegurar su propia existencia.
Tras su estreno, Back to the Future se convirtió en la película más exitosa de ese año, al recaudar más de 380 millones USD a nivel mundial y obtener críticas positivas en su gran mayoría. Asimismo, se hizo acreedora a un premio Hugo en la categoría de «Mejor producción dramática» y un galardón Saturn como «Mejor película de ciencia ficción», además de varias nominaciones a los premios Óscar y Globos de oro. Incluso, a manera de legado, Ronald Reagan la llegó a mencionar en el Discurso del Estado de la Unión de 1986, mientras que, en 2007, la Biblioteca del Congreso la eligió para ser preservada en el National Film Registry y, finalmente, en 2008 el American Film Institute la catalogó como la décima mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos en su listado AFI's 10 Top 10. El éxito de Back to the Future dio lugar a la producción de una trilogía de películas, completada por Back to the Future II (1989) y Back to the Future III (1990), así como a la creación de una serie animada y el establecimiento de una atracción para un parque temático (Back to the Future: The Ride).



jueves, 14 de marzo de 2013

HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN


El análisis de la historia y las manifestaciones de la ciencia-ficción, han llevado a muchos autores a proponer múltiples definiciones de este género. Podría decirse en términos generales, que la ciencia-ficción trata de aquello que es posible, mientras que la fantasía toca el reino de lo imposible.
Aunque la palabra “científico” se usó por primera vez en 1840 y la palabra “ciencia ficción” vio la luz en 1851, hay claros ejemplos históricos de cómo se trata de un género cuyos primeros intentos tomaron forma desde la antigüedad, con las historias épicas de los antiguos griegos, o las primeras crónicas de viajes fuera de la Tierra, escritas como sátira por el escritor sirio Luciano de Samosata en el siglo ll. Aunque se trata de viajes más allá de lo común, no forman parte del género de la ciencia-ficción, sino de su prehistoria, pues son relatos escritos para ser leídos como fantasía. En 1532, el texto de Orlando Furioso escrito por Ariosto relata un viaje hacia la luna meramente como un asunto fantástico.

Mientras tanto, la ciencia que estaba dando sus primeros pasos, comienza a cambiar la forma de ver el espacio. La brújula magnética permite el descubrimiento del “nuevo mundo” y en los primeros años del siglo 17 Johannes Kepler escribe “Somnium” donde se relata imaginariamente lo que sería vivir en la Luna. Luego Francis Godwin describe su utopía lunar en 1638 y Cyrano de Bergeracen el cual menciona inventos como un convertidor de energía solar y máquinas que hablan en “La historia cómica de los estados e imperios de la Luna” (1659) y “Sol” (1687).
Tomás Moro en su “Utopía” publicada en 1516 describe por primera vez cómo la producción afecta la existencia humana, y Francis Bacon, considerado como el padre de la ciencia moderna, muestra los beneficos y lo asombroso del método inductivo de experimentación científica, en “Nueva Atlantis” (1627) en el cual describe una sociedad basada en la ciencia experimental, donde existen teléfonos , telescopios, microscopios,manipulación genética, fábricas, metales artificiales, aviones y submarinos.
A pesar de que había algo de invención, no hubo un mundo futurista sino hasta el siglo 18 por parte de Jonathan Swift con “Los viajes de Gulliver” (1726) y de Voltaire en “Micromegas” (1732) donde se hacen relatos a cerca de la primera visita de seres de otros planetas a la Tierra.
A inicios del siglo 19, la revolución industrial comenzó a apoderarse del mundo y con ello venía una alta tecnificación, medios de trasporte masivos y fuentes de energía. Fue una época donde la escasez de empleo generada por el desplazamiento del trabajador en favor del artefacto, era aprovechada para convertir a las personas en esclavos que funcionaban como accesorios de una máquina. Un enfoque maquino céntrico que aún hoy prevalece en las mentes de muchas personas que no han logrado incorporar él el bienestar humano como principio de crecimiento económico.
En 1930 llega a la historia uno de los personajes y escritores más importantes de la ciencia ficción y para muchos conciderado como el padre de esta, Julio Verne, famoso por obras como "Viaje al Centro de la Tierra" (1864), "De la Tierra a la Luna" (1865), "Veinte mil Leguas de viaje Submarino" (1869), "La Vuelta al Mundo en 80 días" (1873), entre otras, Verne a partir de sus obras en conjunto con Edgar Allan Poe le dieron un giro a la ciencia ficción, haciendola evolucionar y dandole una importancia masiva al genero, ya la ciencia ficción no era solo una lecutra interesante, sino tambien era instructiva.Esta noción de literatura didáctica y progresiva pronto evolucionó hacia historias donde el énfasis era principalmente científico.
La investigación científica durante la segunda guerra mundial convirtió el cañón de Julio Verne para llevar el hombre a la luna, en las mortíferas armas V-1 y V-2 que serían los primeros mísiles de la historia. Fue una era donde la ciencia fue puesta al servicio del genocidio. Y al concluir esta época, dio inicio la guerra fría y la amenaza nuclear, amenaza que obviamente inspiraría a los literatos y a toda clase de relatos apocalípticos.
A finales de los 50 los satélites artificiales surgen como respuesta a la literatura. El escritor Arthur C. Clarke, conocido por su obra “Odisea en el espacio” (2001) había imaginado artefactos retransmitiendo señales en el espacio, sin sospechar que desataría una nueva forma de vida para el ser humano. Allí la ciencia-ficción deja de ser ficción en las manos de los lectores y se empieza a convertir en pie para grandes ideas que en el futuro le serán de gran importancia a la humanidad.
En solo unos años, la subcultura de la ciencia-ficción evolucionó gracias a escritores, editores de revistas, críticos y aficionados al género. Para los años 70, las historias comenzaron a ubicarse en el futuro, y comenzaron a tocar diferentes temáticas. Comienza a mezclarse con la fantasía, surge la ficción posmodernista, los “techno-thrillers”, los “thrillers” políticos, las narraciones basadas en descubrimientos científicos, los mundos perdidos, las guerras del futuro, las utopías, o relatos ubicados en un pasado prehistórico.
En esa misma década, inicia la ciencia-ficción filosófica, donde comienza a abandonarse la visión maquino céntrica del ser humano, para dar cabida a la extrapolación del ser humano hacia una perspectiva distinta. Alvin Toffler comienza a imaginar visiones alternativas de un mundo futuro. Esta es una visión que aún no ha logrado permear en nuestra sociedad, dominada aún por un maquino centrismo exacerbado y retrógrado, heredado de la revolución industrial. En esta época, la ciencia-ficción comienza a ser imaginación al servicio del humanismo.
Por estos años, las ideologías estructuralistas surgen en la antigua URSS, en contraposición al enfoque fragmentado prevaleciente en occidente. La guerra fría había arrastrado a los soviéticos a investigar la interacción entre el hombre y la máquina en un intento por obtener el secreto del desempeño superior al utilizar máquinas de guerra, y curiosamente, según lo expresa el investigador B. Lomov en 1984, la solución fue estudiar esta interacción desde un enfoque antropocéntrico.
Pablo Luna: Creador de Atarsia, publicada en la revista Plan9 del Grupo K-oz.
Johana Jiménez Ramírez